El comienzo de la serie de ‘la reina del Tex-Mex’ toma lugar en Chicago
La Voz es la sección en español del Sun-Times, presentado por AARP Chicago.
Gracias a su carisma y talento, Selena fue y es de las preferidas de una comunidad que rara vez se retrata o se presenta en los medios: la mexicoamericana radicada en Texas. Y en Selena: The Series (Netflix) se muestra eso, presentándonos el entorno familiar en el que la estrella nació y creció, con una identidad bicultural pero con fuertes raíces tejanas.
Chicago, una de sus plazas fuertes por excelencia y una de las ciudades con más mexicanos en el mundo, también dice presente en el inicio de la serie, situando una visita de Selena en 1994, según se presenta en la ficción, para grabar su material en inglés. Esa escena incluye tomas del Loop y panorámica del centro de la ciudad, y lo que parece ser, las afueras del zoológico Lincoln Park.
Sitios muy lejanos a donde Selena tuvo su gloria y su público: los barrios mexicanos o los sitios de bailes de la comunidad. Su último concierto fue en Chicago el 11 de marzo de 1995 en el ya desparecido International Amphitheatre que se localizaba en la esquina de las calles Halsted y 42th, al sur de la ciudad.
Selena siempre será Selena; su música, su voz, su imagen, su energía; todo lo que la hizo alguien tan popular, dijo a La Voz Ricardo Chavira, quien en la serie interpreta a Abraham, el patriarca de los Quintanilla. Pero no sería quien fue sin esa base sólida que fue su familia.
Antes del fatídico 31 de marzo de 1995 y con tan solo 23 años, Selena Quintanilla ya era reconocida como la reina del Tex-Mex. Ese día, murió físicamente y se reafirmó la leyenda e icono de la comunidad mexicoamericana.
La vida de la intérprete ya fue llevada a la pantalla grande en 1997 en el filme Selena dirigido por Gregory Nava y protagonizado por la nuyorican Jennifer López, siendo el proyecto que catapultó a López a la fama.
El año pasado Telemundo presentó la serie El secreto de Selena, protagonizada por la actriz mexicana Maya Zapata, basada en el libro de la periodista entonces presentadora de Telemundo, la puertorriqueña María Celeste Arrarás, proyecto que fue reprobado por los Quintanilla.
Pero Selena: la serie, cuenta con la aprobación de la familia de la estrella ya que su hermana Suzette es una de las productoras.
Presenta a la intérprete a través de los ojos de su familia y de su comunidad tejana y mexicoamericana. Además es interpretada por una actriz con raíces mexicoamericanas, Christian Serratos (su mamá es de ascendencia mexicana y su papá de ascendencia italiana).
Ricardo Chavira (conocido por su participación en la serie Desperate Housewives, al lado de otra tejana, Eva Longoria), tiene algunas semejanzas y recuerdos de la intérprete.
Soy del sur de Texas y crecí en San Antonio; Selena y yo nacimos el mismo año, ella en abril, yo en septiembre, nos graduamos de la secundaria el mismo año [1989], compartió Chavira.
Cuando Selena estaba dando conciertos y ganando reconocimientos en los Premios de la Música Tejana, Chavira era estudiante de secundaria que recuerda leer en el periódico San Antonio Express las noticias de la cantante y ver las entrevistas en las estaciones televisivas del estado.
La historia de la familia Quintanilla y el ascenso de Selena en popularidad, es un poco el contexto de mi vida siendo joven. Sé su historia desde hace mucho tiempo, estoy cómodo en contarla porque soy de esa área y porque esta es una historia del sur de Texas, aseguró.
La familia de Chavira es de raíces mexicanas y siempre han manifestado tanto su orgullo como su identidad tejana. Por lo tanto, al interpretar a Abraham Quintanilla, hijo de una inmigrante mexicana y producto de un Amor prohibido y que nació ya en territorio tejano, era como interpretar a un miembro de su propia familia.
Una identidad que es diferente a la del mexicoamericano del resto del país. En 1846, Texas —que era parte del territorio mexicano junto con los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México,Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma— 10 años después de su independencia de México, fue anexada a EEUU.
Cuando estaba haciendo mi investigación [para el personaje] veía similitudes en cómo habla y cómo se presenta Abraham, con mi papá, con mis tíos; para abordar a esta persona, tenía muchos ejemplos para mi boceto, agregó.
Al interpretar a Abraham, Chavira aprendió a no ser siempre emocional. Como actor formado en teatro y como persona, reconoció ser muy apasionado. Este personaje basado en una persona que siempre se mantiene públicamente en calma, le permitió aprender del control.
La narrativa de Suzette está presente en Selena: la serie, no solo como hermana y confidente de Selena, sino siendo la otra mujer de la agrupación Selena y los Dinos y una fiel baterista.
Si bien como reconoció Chavira, en el filme Selena se presentaba más la relación de padre e hija (y mismo que prefirió no ver para no viciar a la hora de hacer el personaje), en la serie se muestra la relación de Selena con su hermano A.B. y adentra más en la lucha de la familia por tener voz y voto en su música, control, respeto y por cómo una industria musical y dos disqueras buscaban empaquetarlos, venderlos y presentarlos como latinos o como algo exótico.
Pero con el éxito, vino el control de los Quintanilla y la oportunidad de Selena de mostrarse como era, algo que hoy, a más de 25 años de su muerte, fue lo que le abrió la puerta a otras intérpretes en la industria.
Además hay una perspectiva femenina desde la dirección. La mexicana Hiromi Kamata (Historia de un crimen: Colosio), además de ser una de las productoras, está detrás de cámara en la mayoría de los capítulos, haciendo dupla en la dirección con otra mexicana, la cineasta Katia Medina Mora.
Para Chavira, esto sí tuvo un efecto en el resultado en la pantalla. Hay otra visión, otro tono, como actor da otra perspectiva. Hacen un trabajo invaluable, aseguró.
Como también le resultó el compañerismo y convivencia casi familiar con el resto del elenco.
Y en tiempos de COVID-19, en los que las familias han tenido que convivir más, le parece que Selena: la serie, también conectará los lazos familiares de los televidentes, porque dijo, esta es ante todo una historia de familia.
La gran idea de que aunque esta es una familia mexicoamericana de Texas cuya historia es la de una familia que busca el ‘sueño americano’, una familia que tiene raíces en México, pero que es de aquí, compartió.
La primera temporada de Selena: The Series consta de 9 capítulos y está disponible por Netflix.
Compartir: