Un número creciente de inmigrantes indocumentados se están quedando sin hogar debido a la pandemia de coronavirus, dicen algunos defensores y organizaciones sin fines de lucro, y ahora se enfrentan a la falta de vivienda.
Sotero Cirilo duerme en una pequeña carpa azul debajo de un puente de vías de tren en Elmhurst, Queens.
El inmigrante de 55 años de México solía ganar $ 800 a la semana en dos restaurantes de Manhattan, pero cerraron cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Unos meses más tarde, no podía pagar el alquiler de su habitación en el Bronx, y luego se mudó a otra habitación en Queens.
Nunca pensé que terminaría así, como estoy hoy, dice en español, con los ojos llenos de lágrimas.
Cirilo, que habla principalmente una lengua indígena llamada tlapanec, es parte de un número creciente de inmigrantes indocumentados que están cayendo en el olvido debido a la pandemia de coronavirus, dicen algunos defensores y organizaciones sin fines de lucro. Trabajaron en industrias muy afectadas, como restaurantes, hotelería o construcción, y su falta de ingresos les ha dificultado pagar la comida y el alquiler, lo que ha obligado a algunos a abandonar sus hogares.
Relacionado
El desempleo entre los inmigrantes hispanos se ha duplicado en Estados Unidos, pasando de 4.8% en enero de 2020 a 8.8% en febrero de 2021, según el Migration Policy Institute. Estas cifras no tienen en cuenta el estado migratorio, pero los activistas y los trabajadores sociales dicen que los inmigrantes más vulnerables, que a menudo no califican para recibir ayuda, se encuentran sin hogar.
He visto un aumento de campamentos de inmigrantes sin hogar en Queens, dice Yessenia Benitez, una trabajadora social clínica licenciada de 30 años que ayuda a estos grupos. Cada uno tiene cinco o seis carpas. En este momento, se están adaptando recolectando botellas. Pero son gente trabajadora. Quieren contribuir a la sociedad. Y, antes de la pandemia, estaban contribuyendo a la sociedad. Algunos de ellos pagaban impuestos.
En Los Ángeles, la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes ha experimentado un aumento significativo en los últimos seis meses en la cantidad de llamadas a una línea directa que ofrece asistencia a los inmigrantes, según Jorge-Mario Cabrera de la organización.
Hemos visto un aumento en las llamadas de personas que viven en la calle, que viven en automóviles, que viven en garajes o que a menudo viven con amigos en condiciones de hacinamiento, dice Cabrera. Ni siquiera tienen dinero para pagar sus facturas telefónicas. Es por eso que decimos que uno de los efectos secundarios del COVID-19 es, de hecho, un completo desmoronamiento de la red de seguridad para los inmigrantes indocumentados. Mientras que otras comunidades reciben asistencia, los inmigrantes no reciben nada la mayor parte del tiempo.
Cabrera dice que muchos de los inmigrantes que llaman son trabajadores esenciales cuyos ingresos se han reducido drásticamente.
Relacionado
En Nueva York, la tienda de Cirilo está junto a otras que Benítez compró para varios inmigrantes sin hogar que instalaron el campamento de Elmhurst en septiembre. Junto a las carpas hay mochilas, mantas y bolsas llenas de botellas vacías y latas para reciclar.
La carpa de Alfredo Martinez es verde. Un inmigrante mexicano, Martínez, de 38 años, trabajaba en la construcción. Pero sus horas se redujeron debido a la pandemia. Su falta de ingresos fijos provocó fricciones con un compañero de cuarto y terminó en la calle, donde ha vivido durante cuatro meses.
Ahora, Martínez trabaja esporádicamente como jornalero, con la esperanza de ahorrar lo suficiente para alquilar una habitación y pagar el curso de 40 horas de capacitación en Administración de Seguridad y Salud Ocupacional que dice que necesita para tener un trabajo de construcción más estable.
Comenzó la pandemia y mi mundo se derrumbó, dice Martínez. Esta es la primera vez que me pasa algo así. Pero creo que es temporal. Espero que sea temporal.
Relacionado
Según un informe reciente de la ciudad de Nueva York, hay aproximadamente 476.000 inmigrantes no autorizados en la ciudad. La Oficina de Asuntos de Inmigración de la Alcaldía estimó en el informe que el 60% de los trabajadores no autorizados han perdido sus trabajos o corren el riesgo de perderlos durante la pandemia, en comparación con el 36% de todos los trabajadores.
Los inmigrantes indocumentados en el país no pueden acceder a la ayuda del estímulo ni a las prestaciones por desempleo aunque paguen impuestos.
Pero California dio algo de dinero en efectivo a inmigrantes no autorizados el año pasado, y los legisladores de Nueva York crearon recientemente un fondo de $ 2.1 mil millones para ayudar a los trabajadores que perdieron sus empleos o ingresos durante la pandemia pero fueron excluidos de otros programas de ayuda del gobierno debido a su estatus migratorio. El programa es el más grande de su tipo en los Estados Unidos.
Según el informe más reciente del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. Sobre personas sin hogar, la cantidad de personas que se encuentran sin hogar en todo el país aumentó en un 2% entre 2019 y 2020, o 12,751 personas más, lo que marca el cuarto aumento anual consecutivo. Casi una cuarta parte de todas las personas sin hogar eran hispanos o latinos.
En Queens, Cirilo, ahora sin hogar, dice que espera regresar a México algún día.
Mis hijos me han pedido que vuelva, dice. Pero no puedo volver así.
Compartir: